Blogia
Joventuts Carlistes del País Valencià

Cultura

Carlismo y represión “franquista”. Tres estudios sobre la guerra civil y la posguerra

Carlismo y represión “franquista”. Tres estudios sobre la guerra civil y la posguerra

La Librería de Cazarabet
http://www.cazarabet.com/lalibreria


197 páginas

15 x 21 cm

20 euros


Los tres textos que presentamos en este libro, dos de Manuel Martorell Pérez y uno de Josep Miralles Climent, corresponden a sendas investigaciones recientes de los autores. El primero es un trabajo publicado recientemente en la revista de Historia “Príncipe de Viana” número 244, de Mayo-Agosto de 2008, titulado “Navarra 1937-1939: el fiasco de la Unificación”. Los otros dos son comunicaciones que los autores expusieron en sendos congresos de Historia relacionados, uno de ellos con la guerra civil y el otro con la represión franquista. El primero, el de Manuel Martorell, se presentó en el Congreso internacional “La Guerra Civil Española, 1936-1939” realizado en Madrid, los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2006, con el título “La represión de boina roja”. El trabajo de Josep Miralles fue presentado en el “1ª Trobada d’Investigadors. La repressió franquista. Comissió de la veritat.”, celebrada los días 9 i 10 de mayo de 2008 en el espacio “Octubre Centre de Cultura Contemporània” de Valencia. Su título aquí es: “Carlismo y represión durante el primer franquismo en las comarcas de Castelló de la Plana”. Son trabajos, en cierta forma, complementarios sobre la represión en relación con el carlismo.

   “Navarra 1937-1939: el fiasco de la Unificación” tiene como misión contextualizar la posición del carlismo ante la creación del nuevo partido de FET y de las JONS, explicando como los máximos dirigentes y buena parte de sus bases no lo aceptaron, a pesar del apoyo que a este proyecto político dio la autodenominada Junta Central Carlista de Guerra de Navarra. Los primeros, quienes no aceptaron la Unificación, continuaron defendiendo sus señas de identidad, por lo que sufrieron, incluso en territorio navarro, persecución por parte de la Falange, mientras los requetés seguían combatiendo en los frentes. El autor expone multitud de casos documentados de este tipo de represión.

   “La represión de boina roja” aborda la violencia que ejercieron algunos requetés de retaguardia en las zonas donde triunfó la rebelión de 1936 contra la II República, y más concretamente en Navarra, una comunidad donde el carlismo gozaba de gran predicamento. Se trata de un estudio crítico de estos acontecimientos, aclarando cuál fue el grado de implicación de esta milicia carlista, con todos los matices necesarios, para colocarlo en el lugar que le corresponde sobre el hecho represivo contra las fuerzas izquierdistas. Fue una represión “explosiva” –mandada frenar de inmediato por la jefatura regional carlista- que se ejerció básicamente en los primeros momentos de la rebelión, en julio de 1936.

   “Carlismo y represión durante el primer franquismo en las comarcas de Castelló de la Plana” se circunscribe a una zona de España, concretamente las comarcas castellonenses. En él se sacan a la luz documentos inéditos que muestran las vicisitudes por las que pasaron algunos carlistas castellonenses durante la posguerra. Una parte de los documentos son declaraciones de carlistas en favor de milicianos procesados en consejos de guerra sumarísimos; los otros se refieren a unos casos de represión que el régimen franquista ejerció en la inmediata posguerra contra carlistas castellonenses.

   Hubo otra represión sangrienta contra los carlistas en la retaguardia republicana durante la guerra, y es que, los carlistas, víctimas en una zona, y victimarios en otra, acabaron, tras la guerra, siendo vencidos en el campo de los vencedores. El balance final fue el de ser víctimas de la represión por partida doble: primero en la retaguardia republicana y después, también, durante el franquismo, desde el mismo momento de la creación por Franco del partido único, a partir de abril de 1937.

   Sin embargo en los trabajos aquí publicados se hace mención únicamente a dos tipos de represión: primero la ejercida por los boinas rojas sublevados en los primeros momentos de la guerra, cuando Franco era uno más –indeciso hasta el último momento- de los militares sublevados, y en segundo lugar a la ejercida por el franquismo y el partido único creado por Franco –cuando ya se había hecho con todo el poder- contra los carlistas. Hemos obviado, por tanto, la represión en la retaguardia republicana de la que sabemos fue la más importante que sufrió el colectivo carlista. Es por eso que hemos titulado este libro Carlismo y represión “franquista”. Tres estudios sobre la guerra civil y la posguerra, porque en él no se aborda la mencionada represión a manos de grupos que lucharon en el bando republicano en las zonas fieles a la República y que fue, en parte, una respuesta a la implicación carlista en el alzamiento, pero también a su condición de católicos. Si en el título del libro se ha entrecomillado el concepto “franquista” es porque, como muy bien dice Martorell, “no se puede hablar de franquismo antes de octubre de 1936”.

   Somos conscientes que hubiera sido de gran interés incluir aquí un estudio sobre la represión en la retaguardia republicana porque en un mismo libro se hubieran tratado los tres aspectos relacionados con el carlismo y la represión en ambas zonas durante la guerra civil y la inmediata posguerra.

   De todos modos y en relación a la represión sufrida por la derecha –entre los que se encontraba el carlismo- en la retaguardia republicana, es justo y necesario decir que, durante los 40 años que siguieron a la guerra ya tuvieron ocasión de desquitarse, y algunos lo hicieron al amparo del régimen franquista. Pero también hay que decir que, en gran medida, Franco utilizó a las víctimas de su propio bando tanto para ganarse el apoyo de importantes sectores de la población resentida y ávida de venganza, como para justificar su propia represión contra los vencidos. Una represión que, por otra parte, no se permitió que fuera estudiada y puesta al descubierto por los historiadores; sólo se permitía hablar y escribir sobre la represión ejercida por los “rojos”. Después vino la transición democrática, en la que, al menos a nivel político, parece que se llegó a un pacto de silencio sobre las violencias y represiones practicadas en ambos bandos, aunque, no por ello los historiadores dejaron de investigar, escribir y publicar sobre el tema.

   En los últimos años, pasado con creces el medio siglo de la contienda, parece que ha aflorado el interés por recuperar la memoria, revisar la historia y escribir sobre ello. Pero, como siempre, por lo que hace a escribir la historia, hay de todo: revisionismo, revanchismo, oportunismo, moderación, radicalidad, mentiras, ocultaciones, etc. Por ello, y a modo de epílogo, Manuel Martorell se refiere en el artículo “La necesidad de un rigor histórico” a varios ejemplos significativos en los que el tema de la represión vinculada al carlismo no ha sido tratado con la seriedad que tan grave asunto requiere.

   En este libro se ha optado por la moderación, la mesura y la búsqueda de la verdad, porque la única reconciliación posible es la que se basa en la veracidad. Se han intentado descubrir verdades ocultas que desmienten o aclaran algunas cuestiones que la inercia por repetir tópicos no ha dejado ver. Quede claro, por tanto, que en este libro la ausencia de un texto sobre la represión en la retaguardia republicana que afectó al carlismo no ha sido intencionada, simplemente no se ha abordado aquí; otros autores ya lo han hecho y sobre el tema se han realizado algunos estudios de reciente publicación.

De todos modos, y para concluir sobre el espinoso tema de la represión, especialmente por lo que se refiere a asesinatos y desapariciones -que los hubo en ambos bandos-, coincidimos con el historiador Santos Juliá en que “cuando se renuncia a la creencia en la justicia de la historia, el crimen de lesa humanidad cometido por los rebeldes no legitima el régimen de terror impuesto por los revolucionarios.

   No hubo Gobierno provisional ni comisión de la verdad. Pero hubo amnistía -dos amnistías, para ser exactos- que no cerró el conocimiento del pasado: desde los años de transición, decenas de historiadores han publicado listas y listas de sacados, paseados, ejecutados, asesinados. ¿Por qué, entonces, siguen cadáveres en las fosas? Pues porque los sucesivos Gobiernos, del PSOE y del PP, no cumplieron la obligación que les corresponde. Y en lugar de urgir ese cumplimiento, un juez de instrucción pide un censo de asesinados porque quiere saber si tiene competencia para... ¿para qué, si a nadie puede perseguir por la vía penal? Y ¿por qué un censo y no todos los censos? ¿Por qué no instruir una causa penal por todos los católicos asesinados por el solo hecho de serlo?

   Un Estado democrático no puede llamar "asesinados" a las víctimas de la rebelión y "fallecidos" a las víctimas de la revolución, como hace la Junta de Andalucía para justificar una determinada política de la memoria. Un Estado democrático tiene que dar cuenta de todos los crímenes y, si puede, reparar todos los crímenes. Con eso hay que apechar.”

   Los autores de este libro, amantes de la paz y de la concordia, abogan por la investigación histórica sin cortapisas y reconocen el derecho de todos a investigar, sin revanchismo, en la línea que crean conveniente. Consideran que todos los seres humanos tienen su dignidad al margen de su pensamiento o ideología, pero son también conscientes que los perdedores de la guerra civil, entre los que se encuentran los carlistas –aunque en el bando de los vencedores- fueron quienes tuvieron menos oportunidades de reivindicar su memoria porque durante casi medio siglo sufrieron, a parte de la represión, la marginación y el silencio, cuando no la manipulación interesada por parte del régimen dictatorial del general Franco.

   Por último, queremos agradecer al catedrático José Andrés-Gallego que haya querido prologar el libro. Coincidimos con él en la apreciación que hizo, hace ya veinte años,  en su estudio sobre la Guerra Civil al decir que “…no solo propongo un distanciamiento de la historiografía revanchista y de sus antípodas, la historiografía apologética o de mera defensa, sino también de la historiografía que podríamos llamar de la conveniencia.” Y es que como él mismo dice, “la veracidad histórica no siempre coincide con la oportunidad política.”


PROLOGO DE JOSE ANDRES-GALLEGO.

INTRODUCCION GENERAL

I. NAVARRA 1937-1939: EL FIASCO DE LA UNIFICACION.

II.LA REPRESION DE BOINA ROJA.

III. EL CARLISMO Y LA REPRESION DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO EN LAS COMARCAS DE CASTELLO DE LA PLANA.

EPILOGO: LA NECESIDAD DE UN RIGOR HISTORICO.

 

La ¿heróica? defensa de Castelló

La ¿heróica? defensa de Castelló

El llibre del nostre company Josep Miralles Climent: Realitat o mite? L’heroica defensa de Castelló davant de cabrera i els carlistes en 7, 8 i 9 de juliol de 1837, editat per l’Excm. Ajuntament de Castelló.

Es tracta d’un estudi crític, basat en fons dels arxius de Castelló, sobre un fet històric que va contribuir a l’elaboració d’un referent simbòlic del Castelló liberal i un dels elements constitutius de l’imaginari del republicanisme posterior.

Realitat o mite? L’heroica defensa de Castelló davant de cabrera i els carlistes

El llibre del nostre company Josep Miralles Climent: Realitat o mite? L’heroica defensa de Castelló davant de cabrera i els carlistes en 7, 8 i 9 de juliol de 1837, editat per l’Excm. Ajuntament de Castelló.

Es tracta d’un estudi crític, basat en fons dels arxius de Castelló, sobre un fet històric que va contribuir a l’elaboració d’un referent simbòlic del Castelló liberal i un dels elements constitutius de l’imaginari del republicanisme posterior.

Si teniu interès d’assistir, l’acte tindrà lloc el proper dilluns dia 5 de maig, a les 12 de migdia, a la Plaça Santa Clara en el recinte de la Fira del Llibre.

PARQUE DE CARLOS VII EN ALTURA

PARQUE DE CARLOS VII EN ALTURA

En el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Altura, celebrado en diciembre del 2004, fue presentada una moción por parte del grupo independiente I.P.A. en el que se pedía la retirada de la placa dedicada a Carlos VII, que da nombre al Parque Municipal de Altura, alegando que este rey legítimo había sido un personaje “nefasto” que no había reinado nunca y que había abocado al país a una guerra civil, entre otras cosas no menos insultantes.

La Agrupación Carlista de Altura reaccionó rápidamente y presentó unos escritos de protesta para esta moción que para entonces ya había sido aprobada por unanimidad. Dicha protesta fue dirigida a toda la corporación Municipal aporntando los conceptos y razones por las que, en su día, fue dedicado el Parque y la Placa a este Rey.

Los Carlistas de Altura, entendieron que tanto los que presentaron la moción como el resto de los concejales que la aprobaron carecían de información adecuada.

Así se les argumentó las razones de tal dedicatoria:

1º. Carlos VII, para nada fue nefasto ni absolutista como así lo demuestra la Historia, no fue responsable de ninguna guerra civil como se menciona en la moción y se les informó de diferentes estudios de importantes historiadores que así lo respaldan.

Carlos VII fue rey de derecho de las Españas y luchó, como sus antepasados, contra Isabelinos, alfonsinos liberales, absolutistas y burgueses y murió en 1909, veintisiete años antes del inicio de la Guerra Civil de 1936 a la que parece que se referían los censadores.

2º. Los Carlistas de Altura y durante el gobierno carlista del Municipio, con su alcalde carlista Miguel Ventura fueron responsables de distintas acciones muy importantes para el bien del pueblo:

Recuperaron el derecho a las aguas del Manantial de la Esperanza, que durante Siglos les fueron negadas a Altura por parte de Segorbe, pueblo vecino y cabeza de partido de la comarca, ganándoles el pleito en el Tribunal Supremo de Madrid.

Una vez recuperado el derecho de uso de esta agua, y con muy pocos recursos económicos en aquellos duros tiempos este alcalde Carlista construyó el Parque al que llamó “Parque de Carlos VII” y que albergó una inmensa balsa de riego que hoy es piscina Municipal, principal atractivo del pueblo y canalizó las aguas de entrada y salida de la balsa por medio de acequias que todavía utiliza el pueblo de Altura.

Puso el nombre de Carlos VII al Parque y por ello fue cesado y desterrado por orden del Movimiento.

Los carlistas de Altura se defendieron argumentaron, explicaron y demostraron. Gracias a ello, el Ayuntamiento ha reconocido y he entendido en el año de “La Memoria Histórica” la importancia y el valor histórico de este parque y de su nombre.

Han pasado tres años desde el intento pero la placa sigue en pie recordándose la historia Carlista y humana de aquellos antepasados. Esperemos que el nuevo Ayuntamiento constituido en las pasadas elecciones respete y mantenga vivo el recuerdo de lo que aquellos Viejos Carlistas hicieron por el pueblo de Altura.

Estudiantes y obreros carlistas en la lucha antifranquista

Estudiantes y obreros carlistas en la lucha antifranquista

"ESTUDIANTES Y OBREROS CARLISTAS DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA. LA AET, EL MOT, Y LA FOS"

Josep Miralles Climente, Biblioteca Popular Carlista nº 16, 338 páginas. Prólogo de Evaristo Olcina. Madrid, mayo 2007. PVP 18 Euros.

 

Una aproximación histórica seria, amena y rigurosa de la presencia carlista en las luchas obreras y universitarias desarrolladas durante la dictadura de Franco. A modo de apéndice, se incluyen en el libro numerosos documentos publicados en la prensa carlista clandestina de aquellos años, así como otros rescatados de archivos, tanto oficiales como particulares. Un excelente libro.

 

Los libros de la Biblioteca Popular Carlista pueden solicitarse a: 

Javier Onrubia Rebuelta

Apdo. 10185  28080 - MADRID

fjonrubia@inicia.es 600 692 039

Josep Miralles analiza la evolución del Carlismo frente al Estado español.

Josep Miralles analiza la evolución del Carlismo frente al Estado español.

"El Carlismo frente al Estado español. Rebelión, lucha y cultura política"

La obra estudia la guerrilla entre 1840-1850, la evolución como partido en el siglo XX y también se detiene en la vida de la dirigente Laura Pastor.

La sede del Partit Carlista de Vila-Real acogió el 13 de Diciembre de 2005 la presentación del libro "El Carlismo frente al Estado español. Rebelión, lucha y cultura política", que ha escrito Josep Miralles Climent. Un acto de marcado carácter cultural que se enmarca dentro del conjunto de actividades que forman parte del programa previsto en el Círculo Carlista  y que los compañeros de Vila-Real han previsto ampliar en los próximos meses para promocionar los aspectos de la cultura local y provincial.

La celebración de ayer contó con la presentación a cargo del director del archivo municipal de Vila-real, Vicente Gil, así como de la profesora Laura Pastor Collado, protagonista de un apartado del libro. Por su parte el secretario federal del Partido Carlista, Evarist Olcina Jiménez, también estuvo presente y se encargó de introducir la presentación del libro.

Cuatro grandes apartados.

La obra ha sido confeccionada a partir de los resultados sobre el Carlismo que el autor investigó para su doctorado. Así, el relato discurre a partir de cuatro aspectos de este movimiento en las Españas. 

El primer bloque se basa en el estudio sobre la guerrilla carlista que discurre entre los años 1840.1850, concretamente al acabar la primera guerra carlista. Este primer estudio está basado en documentación del archivo municipal de Vila-Real.

El segundo eje que estuctura el discurso se centra en el análisis de la política carlista a lo largo del siglo XX.

El tercer apartado avanza un poco más en el tiempo y se corresponde con la etapa del Carlismo frene a la dictadura franquista, que abarca el periodo de la guerra civil y que termina después de la muerte de Franco. "U n período en el que el Carlismo tuvo una cierta discriminación".

Para completar la visión, el autor se centra en una de las figuras más representativas de este movimiento político, la dirigente valenciana Laura Pastor.

El publicista carlista Javier Onrubia, fue quien impulso al autor para editar esta obra, después de que Miralles le mostrara los primeros estudios. A partir de ese momento se puso a trabajar y un año después el resultado ha sido el libro que ayer se presentó en Vila-Real., en la sede local del Partit Carlista situada en pleno centro del casco urbano.

Para finalizar el acto oficial, el autor firmó varios ejemplares a los asistentes.


ENTREVISTA EN EL DIARIO MEDITERRÁNEO

Con motivo de la reciente presentación del nuevo libro sobre el Carlismo de nuestro compañero Josep Miralles,el Diario Mediterráneo publicaba, como preparación al acto, una interesante intrevista a página completa mantenida entre Josep Miralles y la periodista Manu Vives. Tras la misma,por encajar como anillo al dedo, se unía un jugoso comentario que no tiene desperdicio, firmado por Julio Sánchez, que también reproducimos.


Mediterráneo. Domingo, 11 de diciembre del 2005.Castelló.

CARLISTA. El historiador castellonense Josep Joan Miralles presenta su libro sobre el movimiento carlista en nuestra provincia.

El historiador castellonense, Josep Miralles Climent, presenta el libro ’El carlismo frente al Estado español:rebelión, cultura y lucha política’. La cita con unmo de los periodos más apasionantes de nuestra historia será el martes 13 en el Casino Carlista de Vila-Real.

Pregunta: ’El carlismo frente al Estado Español: rebelión, cultura y lucha política’. Parece un título más sacado de la actualidad política que de un libro de historia.

Respuesta: No es un libro político. Es un libro de Historia sobre mi especialidad que es el carlismpo. Todo él está formado por cuatro estudios, tres de los cuales son trabajos realizados durante mis estudios de doctorado, que abarcan tres aspectos complementarios del movimiento carlista.

P:¿El carlismo significó la semilla de las futuras autonomías?

 R: Efectivamente, el regionalismo, el federalismo y el nacionalismo, tienen sus orígenos en distintos movimientos políticos de la historia de las Españas. Unos de derechas, y otros de izquierdas; también republicanos. El Carlismo fue uno de los que aportaron esa semilla de la que Vd. me habla, partiendo de los antiguos Fueros o libertades que los carlistas defendían, en Cataluña y Euskalherría.

P:¿En qué porcentaje de campesinos, bajo clero y antiguos aristócratas estuvo formado? 

R: Como dice muy bien, el bajo clero -que no la jerarqía eclesiástica- muy ligado a los campesinos, tuvo, junto a estos, una incidencia importante en los levantamientos decimonónicos contra la monarquía llamada liberal. Sin embargo, la jerarquía eclesiástica, aunque en su fuero interno pudiera simpatizar con el Carlismo, jamás se comprometió, salvo casos aislados.

P: Qué significó el movimiento carlista para la provincia? 

R: Fue un movimiento de rebeldía que en nuestras comarcas tuvo bastante fuerza, especialmente en el Maestrazgo, una de las zonas más pobres del País Valenciano. El catedrático de la UJI [Universitat Jaume I, de Castelló], José Antonio Piqueras -que ha prologado milibro-, en un importante trabajo sobre el carlismo en Castellón,ya apuntaba también la influencia que tuvieron las distintas desamortizaciones en las rebeliones carlistas del siglo XIX, de él salieron hombre que, como nuestro paisano Sanvador Guinot, contribuyeron al renacimiento de nuestra cultura y nuestra lengua, siendo impulsor del gremio de labradoes San Isidro, de la Sociedad Castelloense de Cultura, y uno de los artífices de les Normes de Castelló de 1932.

P: Precisamente la presentación del libro será en todo un Casino Carlista, nada más apropiado.

 R: Ya le he dicho que el Casino Carlista de Vila-Real tiene historia y arte. Es un estupendo edificio con grandes posibilidades para que en él se desarrollen actividades de tipo cultural y así piensan hacerlo los carlistas de la localidad. Con la presentación de mi libro, abordan un tema que les toca de cerca y piensan seguir en esta línea.//


DETRAS DE LA TORRE. Julio Sánchez.
Más ’samarucs’ que otra cosa.

Cada día que pasa, resulta más evidente que algo falla en esto tan disperso como es la cultura en Castellón. Se montan exposiciones que no las ve ni el bedel (que no se ofenda), algunos espacios de llamados oficiales rinden culto a determinados ’samarucs’ -tono cariñoso con el que se denomina algo que ni es pez ni alevín de rana- de la "cultureta". Sin embargo, no hay días en el calendario ni espacios disponibles para autores malditos u olvidados.

Es que ya se sabe, más vale caer en gracia que...O salir todos los días en los medios hasta ser más conocido que el "masover" de Torremiró, ese al que Canal 9 saca tropecientas veces cada vez que caen cuatro copos de nieve en lo alto del puerto. Hasta las vacas ya miran a la cámara con profesionalidad, como de reojo entre Herbés y Herbeset.
Hay que ir a exponer a Valladolid, Milán, Varsovia o Monreal del Campo porque aquí el terreno ya está acotado para ’marcas’ muy limitadas.

"Estote prudentes sicut serpentes" me aconsejaba un amigo parafraseando la histórica cita de Martín de Viciana por aquello de estar prevenido ante la que se espera. Lo que no entiendo es si se refería al muladar en que se revuelcan los políticos de turno, o a la espera de la edición de ese cd musical que ya es número uno sin estar remasterizado. Salut i força.

 

 

L'EXPOSICIÓ D'ART D'UN CARLISTA COMPROMÈS

El dia 30 de desembre de 2004, com estava previst, va tenir lloc a l’industriós poble de la Vall D’Uixó, al Casal Jaume I, l’exposició “Art sobre la fusta” del carlí Francesc Xavier Miralles. Els assistents, entre els que hi havia membres del Partit Carlista del País Valencià, van poder escoltar del presentador, un membre del Casal, que es tractava de l’obra d’un artesà, perfectament arrelada al medi, que forma part del patrimoni cultural (més d’una vintena de portals de pobles de La Plana).

Acompanyant a aquest art de tipus local, hi havia també varies escultures de caràcter més global, “pamfletàries”, com irònicament va comentar l’autor, però veritablement crítiques contra la injustícia en el món actual, com calia esperar d’un carlista compromès. Per aquest motiu, el conjunt de l’obra podria anomenar-se “Art Glocal”

La matèria primigènia de totes les obres és bàsicament de fusta reciclada de desfets de diversos orígens.

L’artista, després d’una breu explicació dels orígens de l’obra, va anar explicant a la concurrència el lloc de cada un dels portals, així com la intencionalitat de les escultures dedicades a temes com la pau; la injusta distribució de la renda al món; l’explotació del Tercer Món per part del països rics; o la crítica a la política liberal-capitalista dels nous amos del món.

L’obra estarà exposada al públic durant tot el més de gener, de dimecres a dissabte, de 17,00 a 21,00.